Nanocycleox: un sistema para la depuración de vertidos de alta carga contaminante

???label.access.jump.content???

Nanocycleox: un sistema para la depuración de vertidos de alta carga contaminante

Sistema de oxidación avanzada para depuración integral de vertidos orujeras, queseras o industrias petroquímicas

Sector Energía y Medio Ambiente   |    Convocatoria: 2009
  |    Título:  Sistema de electrooxidación avanzada para la depuración integral de vertidos líquidos   |    Presupuesto:  232.812,24 euros   |    Grupos de Investigación:  FQM-342 Grupo de Materiales Biomiméticos y Multifuncionales de la Universidad de Sevilla, Grupo de Electroquímica de la Universidad de Barcelona   |    Acrónimo:  Nanocycleox

Antecedentes

cyclus
Equipo de Cyclus ID

Los sistemas tradicionales de depuración, los físico-químicos y los biológicos, carecen del suficiente rendimiento para deshacerse de vertidos de alta carga contaminante como los de las explotaciones orujeras, los de las queseras –cuando tienen suero-, o los de la industria petroquímica, vertidos todos ellos que tienen compuestos inhibidores de estos sistemas. “En estos casos, se requería de una tecnología de oxidación avanzada con alto rendimiento en depuración combinada con otras tecnologías, siendo una de ellas la electroxidación”, explica Francisca Olmo, consultora técnica en Cyclus ID.

Y todo ello porque estas empresas tienen que cumplir una Autorización Ambiental Integral que exige que siempre que se produce un vertido líquido o gaseoso haya que respetar una normativa cada vez más restrictiva. “De hecho a partir de enero 2014 se ha endurecido la normativa al solicitar a todas las empresas un vertido óptimo para cauce público, lo que significa un vertido de 125 DQO (demanda química de oxígeno), cuando una industria orujera puede estar vertiendo 28.000 DQO en adelante”, señala.

“Por ejemplo, en el caso de un vertido de un matadero, utilizando simplemente un tratamiento biológico y otro físico-químico se consiguen altos parámetros de depuración. Sin embargo, una industria petroquímica, como por ejemplo Petróleos de Venezuela (Pedevesa), con la que Cyclus trabaja actualmente, con vertidos por encima de los 16.000 mililitros de DQO, requiere de una tecnología que aporte mayor depuración”, añade.

Ante las potenciales oportunidades en el sector petroquímico, en las almazaras, orujeras y refinerías de aceite, Cyclus ID, -una firma creada en 2001 con una clara vocación de empresa tecnológica en el sector del agua y con sede en Morón de la Frontera (Sevilla)-, trabajó en el desarrollo de un sistema de oxidación avanzada para conseguir la depuración integral de estos vertidos líquidos.

Un proyecto en el que esta pyme andaluza investigó entre todas las tecnologías disponibles de depuración de compuestos de alta carga contaminante para aportar tecnologías innovadoras que solucionaran los problemas de depuración a precios competitivos. Un esfuerzo que permitiría a la empresa iniciar una nueva línea de trabajo con un gran potencial a corto plazo.

El objetivo de este proyecto fue desarrollar una celda electroquímica que combinara no sólo el poder de oxidación de la electroxidación en sí, sino también la adicción de oxidantes como peróxidos y otros catalizadores que se desarrollaron específicamente por la Universidad de Sevilla para el proyecto. “También colaboramos con la Universidad de Barcelona para el desarrollo a escala industrial de la celda electroquímica”.

La solución

Así, fruto de este trabajo, “Cyclus diseñó y construyó su primera celda de electroxidación para un caudal de 50 litros/hora, que fue totalmente automatizada e instalada por los técnicos de la empresa en una planta piloto en la que desarrollamos distintas experimentaciones: con aguas de orujeras, de papeleras y otros vertidos industriales, por ejemplo del sector petroquímico”, recuerda esta experta.

Los resultados del proyecto fueron diferentes para cada tipo de vertido pero, con todo, este trabajo le sirvió a Cyclus ID para avanzar en la combinación de las tecnologías electroquímicas y los diferentes oxidantes y catalizadores existentes en el mercado con el objetivo último de conseguir producir equipos a escala industrial competitivos, capaces de combinar bajo coste con alto rendimiento. “Logrando equipos que no sólo eliminan la materia orgánica sino que también son capaces de eliminar inhibidores como los fenoles, los metales pesados, etc.” añade Francisca Olmo.

Cyclus trabajó en el desarrollo de un sistema de oxidación avanzada para conseguir la depuración integral de estos vertidos líquidos

En resumen, gracias a este proyecto, la empresa ha conseguido madurar la tecnología de electroxidación, construyendo su primer prototipo, al tiempo que ha podido testar a escala de laboratorio distintas aguas residuales para optimizar la tecnología en función del tipo de agua y del tipo de compuestos que están disueltos en ella. Igualmente, el proyecto ha supuesto un avance en la búsqueda de nuevos catalizadores que, combinándose con las celdas electroquímicas, produjeran un mayor rendimiento en la eliminación de compuestos orgánicos.

Innovación industrial

Una de las innovaciones que surgió a partir del proyecto y que actualmente la empresa está aplicando a escala industrial, lo que ha supuesto una ventaja competitiva para Cyclus ID, ha sido el haber conseguido diseñar un sistema de limpieza en continuo. “Anteriormente, las celdas se tenían que lavar a mano: el operario que se ocupaba del mantenimiento tenía que abrir la celda y realizar una limpieza manual con una rasqueta. Sin embargo, a partir de este proyecto hemos conseguido desarrollar un sistema con unos raíles por los que pasan unos difusores de agua a presión que, combinados con un producto químico, realiza la limpieza de forma automática”, subraya Francisca Olmo.

Beneficios del sistema Nanocycleox

  • Mayor nivel de rendimiento en cargas refractarias de DQO. 
  • Elimina elementos que con otras tecnologías no es posible.
  • Ocupa poco espacio.
  • Tiene consumos bajos en explotación.

Las ventajas de la colaboración

La tecnología de electroxidación requería más investigación a escala de laboratorio por parte de los técnicos de Cyclus ID para poder ofrecerla como un producto comercial apto para los clientes. De ahí que la empresa decidiera contar con la colaboración del Grupo de Materiales Biomiméticos de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Electroquímica de la Universidad de Barcelona.

“Igualmente para hacer esta investigación necesitábamos financiación –en modo subvención o préstamo- y fue por lo que recurrimos a la Corporación Tecnológica de Andalucía, que nos apoyó desde el principio en el proyecto tanto en la redacción de la memoria, como en el propio enfoque y estudio de mercado que hicimos”, recuerda Francisca Olmo. Por su parte, la Agencia IDEA apoyó a la empresa con una parte de financiación.

Esta vocación innovadora ha permitido a esta pyme andaluza poder participar en proyectos de I+D+i junto a Canal Isabel II, la mayor empresa pública de aguas de España; asociarse con Agbar para abordar proyectos europeos (CENIT); o crear una filial en Cataluña asociada a un importante centro tecnológico, entre otros logros.

Y todo ello gracias a un potente departamento de I+D+i que está especializado en todas las tecnologías del agua, tanto clásicas como modernas, con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones duraderas para la problemática que representan los vertidos acuosos agroindustriales, industriales y civiles, especialmente de media y alta carga en contaminantes recalcitrantes y tóxicos.

Desde el inicio de su actividad en la provincia de Sevilla, esta pyme andaluza ha sabido crecer y expandirse por todo el territorio andaluz, especialmente en Jaén y Córdoba, donde el sector del aceite de oliva demandaba soluciones de depuración y las tecnologías preexistentes no aportaban una solución definitiva.

Tras Andalucía, el crecimiento de la compañía continuó con la apertura de delegaciones comerciales en Extremadura, con muchas similitudes en materia agrícola, y Cataluña, uno de los polos industriales más potentes de España. Y de ahí Cyclus ha sabido introducirse en otros polos industriales del norte de España, Madrid, Galicia, Valencia, Murcia y Canarias, donde la empresa cuenta con importantes acuerdos de comercialización.

  

Electrooxidación avanzada para depuración de vertidos contaminantes

Responsable del proyecto

Carlos García Delgado
Responsable Técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA