'Ecoasfaltos', pavimento sostenible a partir de subproductos de refinerías de petróleo

???label.access.jump.content???

'Ecoasfaltos', pavimento sostenible a partir de subproductos de refinerías de petróleo

Cepsa crea soluciones de pavimentación ecológicamente sostenibles con el proyecto Ecoasfaltos

Sector Energía y Medio Ambiente   |    Convocatoria: 2015
  |    Título:  Soluciones de Pavimentación Ecológicamente Sostenibles: ecoasfaltos   |    Presupuesto:  275.885,17€   |    Grupos de Investigación:  TEP 001, Grupo de Tecnología y Sostenibilidad- Laboratorio de Ingenería de la Construcción (LabIC) de la Universidad de Granada   |    Participa:  Cepsa   |    Acrónimo:  Ecoasfaltos

Antedecentes

Las refinerías de Cepsa, en su actividad habitual de refino y petroquímica, generan materiales de difícil gestión ambiental, en su mayoría catalizadores sólidos. Algunos de ellos pueden ser regenerados y reactivados para volver a integrarlos en la unidad de producción correspondiente y otros, cuyo agotamiento es elevado, ya no permiten ninguna reutilización.

En este contexto surge el proyecto “ECOASFALTOS- Soluciones de pavimentación ecológicamente sostenibles”, liderado por Cepsa e incentivado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que trata de responder a un doble desafío: por un lado, desarrollar tecnología para fabricar asfaltos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental; y por otro, integrar en la fabricación de estos asfaltos estos sólidos de difícil gestión ambiental que genera la propia refinería.

El proyecto ECOASFALTOS promueve la reutilización de residuos no recuperables para generar mezclas asfálticas que reduzcan las temperaturas de procesado y el impacto ambiental.

Así el principal reto tecnológico de este proyecto ha sido obtener asfaltos más conocidos como “asfaltos de baja temperatura” formulados con betún producido por Cepsa al que se incorporan los catalizadores usados.

“Este tipo de asfaltos de baja temperatura son preferidos por tres motivos: se manipulan a bajas temperaturas por lo que los riesgos asociados a su manipulación son menores; suponen un ahorro energético grande al requerir menores temperaturas para trabajar con ellos; y permiten reintegrar en un producto los sólidos de difícil gestión ambiental”, explica Juana Frontela, Coordinadora del Centro de Investigación de Cepsa.

El incentivo otorgado por CTA está íntegramente subvencionado por la Consejería de Economía y Conocimiento y el Ministerio de Economía y Competitividad.

La solución

Para obtener este nuevo producto se emplean asfaltos producidos por la Refinería de La Rábida por destilación directa o rectificados a los que se incorporan catalizadores usados pulverizados  de unidades de proceso catalíticos, tanto de la Refinería de Gibraltar San Roque como de la de Huelva.

Estos catalizadores usados son sólidos porosos generalmente higroscópicos, lo que permite que de forma espontánea retengan o absorban agua. Cuando estos sólidos hidratados forman parte de un asfalto y éste es calentado a temperaturas suficientes para fluidificarlo, el agua retenida en los poros tiende a salir de los mismos generando un efecto de “emulsión”. Esta emulsión asfáltica se forma a temperaturas bajas comparadas con los asfaltos convencionales.

La formación de la “emulsión” favorece que los operarios puedan manipular el asfalto de forma más sencilla y con menores riesgos térmicos y de emisión de vapores. Adicionalmente las plantas extendedoras de asfaltos pueden trabajar a menor temperatura de calentamiento del asfalto con el consiguiente ahorro energético del proceso.

El uso de 'ecoasfaltos' permite disminuir el consumo de productos energéticos, las emisiones de gases de tipo invernadero y la proporción de partículas en suspensión

Principales logros

Gracias a este proyecto Cepsa podrá ofrecer a sus clientes asfaltos de una nueva especialidad asfáltica de baja temperatura que se emplean en la construcción de pavimentos, impermeabilización de cubiertas y suelos, sellado de juntas, pantallas acústicas, revestimiento de diques y canales, destaca Germán López Lara, responsable técnico del sector Energía y Medio Ambiente de CTA.

En su opinión son varias las ventajas de estos productos. “Por un lado, en los procesos de producción tanto de mezclas semicalientes como templadas se consigue reducir de forma significativa las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero (GEI). De media con estas técnicas se consiguen las siguientes reducciones: 30-40% de CO2 y de SO2, 50% de compuestos orgánicos volátiles, 10-30% de CO, 60-70% de NOx”, explica el directivo.

En segundo lugar, al reducirse la temperatura de producción se consigue disminuir el consumo de energía entre el 10 y 35%.

Y por último, con el  aprovechamiento de los residuos generados en distintas etapas del proceso de refino, que ya supone por sí mismo una mejora del impacto medioambiental, “el beneficio va mucho más allá, ya que se trata de residuos de zeolita que hasta ahora no eran recuperables”, destaca Germán López.

Una vez completado el proyecto, no se descarta una posible patente, así como la comercialización y exportación de la tecnología desarrollada para la fabricación de este tipo de materiales.

Las ventajas de la colaboración

Para Juana Frontela, trabajar con CTA en este proyecto ha sido y está siendo una oportunidad excelente de involucrar en el estudio una parte académica de elevado prestigio en el área, la Universidad de Granada, con dos refinerías andaluzas de Cepsa y el área de Cepsa Comercial Peetróleo Asfaltos coordinados por el Centro de Investigación que dirige Frontela. “La CTA valoró el proyecto como de alto interés para Andalucía y ello nos está permitiendo avanzar en el desarrollo de un producto tan interesante como los Asfaltos de baja temperatura”.

Igualmente un proyecto tan ambicioso como el de Ecoasfaltos requiere de la colaboración de varios equipos de expertos. “En este caso, el apoyo y trabajo de investigación del grupo de la Universidad de Granada está aportando al total de un componente científico fundamental muy interesante y que, esperemos, nos permita coronar con éxito el proyecto”.

“Cepsa cuenta con una gran vocación de I+D que comenzó ya hace más de 40 años y en este tiempo, los que trabajamos en investigación sabemos que es absolutamente necesaria la integración en los proyectos ambiciosos de grupos de expertos de origen diverso. España posee grupos de academia (universidades, CSIC,…) de elevado perfil y cualificación y esta situación es idónea para el desarrollo conjunto Universidad-Empresa”, concluye la responsable del Centro de Investigación de Cepsa.

  

Pavimentos sostenibles

Responsable del proyecto

Germán López Lara
Responsable técnico del sector Energía y Medio Ambiente