Un producto para detectar gluten en alimentos y superficies de forma rápida y fiable
Kits para uso casero e industrial muy útiles para celíacos
Antecedentes
El sector de la seguridad alimentaria y las nuevas regulaciones requerían tecnología específica para la detección del gluten inmunotóxico para celíacos basada en los últimos conocimientos de la enfermedad.
La celiaquía es una patología que afecta al intestino delgado provocando la atrofia de las vellosidades intestinales, lo que interfiere en la absorción de nutrientes tales como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas. Dicha enfermedad se debe a una respuesta inmunológica inapropiada al gluten de trigo, cebada, centeno y, en menor medida, de avena, lo que produce diarrea, deficiencia de vitaminas y minerales, anemia y osteoporosis.
Actualmente, el único tratamiento para los enfermos celíacos es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda su vida, lo que en la práctica resulta complicado porque el gluten además de estar presente en alimentos, también lo está en aditivos y conservantes.
Ante la necesidad de generar herramientas analíticas para el gluten que permitiesen situar a Biomedal, una empresa biotecnológica con un alto contenido en I+D nacida en el año 2000, en una posición de liderazgo internacional en este campo, la firma inició un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Un trabajo en el que colaboraron con un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, especialista en enfermedad celiaca y punteros en el ámbito de investigación y publicaciones, y con un grupo del CSIC experto en el desarrollo y producción de anticuerpos monoclonales.
El sistema desarrollado por Biomedal evita a las empresas la retirada de productos, lo que supone un importante ahorro de costes
Como resultado de este proyecto, Biomedal desarrolló una nueva tecnología de análisis de alimentos que permite a la industria agroalimentaria identificar de forma rápida y fiable si un producto es apto o no para celíacos, al detectar únicamente la presencia de la parte del gluten que resulta tóxica para estos pacientes.
“Para ello, utilizamos una tecnología basada sobre la unión de un antígeno (fragmento más inmunotóxico del gluten) a dos anticuerpos específicos desarrollada con este fin. El ensayo inmunológico se basa en tiras reactivas que reaccionan en presencia de fragmentos de gluten que son tóxicos para el celíaco generando una banda de color”, explica Catherine N. Torgler, directora de Innovación y Marketing en Biomedal. “Además hemos desarrollado una solución que extrae de forma eficiente el gluten de los alimentos y que usa compuestos relativamente seguros, lo que permite su uso fuera de laboratorios”.
La solución
Esta nueva tecnología está basada en la relación antígeno-anticuerpo. En este sentido Biomedal, que cuenta con 29 empleados, ha obtenido dos productos: una tira inmunogromatográfica, en la que aparece una banda roja en presencia de gluten, que también permite obtener un rango para poder cuantificar la cantidad de gluten; y un ensayo cuantitativo, basado en el test de laboratorio ELISA, muy competitivo para las muestras que tengan el gluten hidrolizado, explica la directiva.
De este modo, entre las principales ventajas de esta tecnología se sitúa la rapidez ya que el sistema no necesita equipamiento especializado y permite tanto a la industria como a los pacientes evitar contaminaciones de gluten antes de comercializar o ingerir los alimentos. “Verdaderamente el kit para profesionales de la industria otorga autonomía a las empresas, ahorro de costes y seguridad”, apunta Torgler.
En definitiva se trata de una herramienta muy útil para los responsables de calidad que evita a las empresas la retirada de productos, ya que permite verificar cualquier ingrediente en todas las fases de la producción sin tener que esperar al producto final. Esto permite a las empresas rectificar a tiempo cuando se haya producido alguna contaminación a lo largo de la cadena de producción.
EEUU ha sido uno de los países en los que mayor acogida ha tenido el kit profesional para la detección de gluten in situ
Gran acogida internacional
Como resultado de la aplicación comercial de este proyecto, Biomedal ha lanzado varios kits rápidos, bajo la marca GlutenTox, para la detección del gluten in situ en las empresas agroalimentarias y para el control de calidad del etiquetado sin gluten. Se trata de una prueba rápida y sensible que permite detectar gluten tanto en alimentos y bebidas como en productos de higiene bucodental y superficies de trabajo, requisito indispensable para prevenir el riesgo de contaminación en el producto final.
Unos kits que han tenido una acogida espectacular en países donde la enfermedad celiaca es prevalente, como EEUU, Canadá, además de los países europeos y de Latinoamérica. “En concreto, el kit GlutenTox PRO ha obtenido un gran éxito en EEUU porque permite en un periodo de entre 5 y 20 minutos y sin ningún equipamiento adicional verificar que los niveles de gluten están por debajo del límite legal establecido por la Food and Drug Administration (FDA) que entrará en vigor en agosto de 2014, respondiendo a una demanda específica de este mercado”.
Una acogida que sin duda ha favorecido la internacionalización de la empresa que ya cuenta con oficina comercial en EEUU, distribuidores en más de 20 países, y clientes en 50 países.
Además los desarrollos del proyecto han dado lugar a otros componentes, aplicaciones y productos con los que se ha solicitado patentes como la solución de extracción de gluten o la determinación de variedades sin gluten de avena o trigo transgénico.
En definitiva, gracias a este proyecto, Biomedal ha conseguido una técnica más específica y precisa para determinar la potencial toxicidad del gluten y un producto más fácil de uso que permite un análisis más rápido.
Las ventajas de la colaboración
Para acometer este proyecto el papel de la CTA ha sido fundamental en varios aspectos, subraya Torgler: “Como asesor en la formulación de las propuestas de investigación para obtener los resultados esperados; como ente financiador, ya que de no ser así, Biomedal hubiese tenido muy complicado abordar una investigación de este tipo con fondos propios; como conector con otras empresas que pueden demandar este tipo de tecnología así como con otros organismos gestores de la investigación tanto autonómicos como nacionales; y por último, como plataforma de promoción y difusión de los resultados en los diferentes sectores en los que CTA participa”.
Además la experiencia de haber colaborado los dos grupos de investigación ha sido muy positiva, pues como adelanta esta experta, ya se han desarrollado otros proyectos en colaboración con estos y otros grupos. “Los resultados obtenidos con este proyecto han permitido abrir otras puertas para solucionar problemas de la enfermedad celiaca, buscando nuevos productos analíticos, nuevos ingredientes para el sector alimentario –como una avena segura para celíacos- y nuevos productos para el seguimiento y diagnóstico de la enfermedad, con aplicaciones clínicas”, concluye la responsable de innovación de Biomedal.
Detección de gluten en alimentos de manera rápida y fiable
Responsable del proyecto
Gloria de la Viña
Responsable Técnica del sector Biotecnológico de CTA
